Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz
![]() |
Sor Juana Inés de la Cruz |
Fue una poeta, nació en 1648 y murió en el año 1695, es la última gran poeta de los Siglos de Oro de la literatura en español. Su vida intelectual fue muy intensa y abarcó todos los saberes de la época. Escribió numerosos poemas líricos, cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos para las principales catedrales del Virreinato. Inscrita en el estilo barroco, su poesía es rica en complejas figuras del lenguaje, conceptos ingeniosos y referencias a la mitología grecolatina. Gracias a sus relaciones cercanas con los virreyes, fue publicada en España y leída con asombro en muchas partes del Imperio.
De igual manera podremos encontrar en la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz numerosas y elocuentes composiciones profanas (redondillas, endechas, liras y sonetos), entre las que destacan las de tema amoroso, como aquellos sonetos en los que se comienza con: "Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba" y "Detente, sombra de mi bien esquivo".
De tal manera que se presentara uno de los poemas de esta inigualable poeta, el cual será analizado en cuanto a su estructura y rima, como ya se ha realizado con poetas anteriores.
Que consuela un celoso epilogando la serie de los amores
Amor empieza por desasosiego,
solicitud, ardores y desvelos;
crece con riesgos, lances y recelos;
susténtase de llantos y de ruego.
Doctrínanle tibiezas y despego
conserva el ser entre engañosos velos,
hasta que con agravios o con celos
apaga con sus lágrimas su fuego.
Su principio, su medio y fin es éste:
¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío
de Celia, que otro tiempo bien te quiso?
¿Qué razón hay de que dolor te cueste?
Pues no te engañó amor, Alcino mío,
sino que llegó el término preciso.
Este poema es un soneto, ya que consta de dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante, el cual sigue la siguiente estructura ABBA ABBA CDE CDE. Tiene versos de arte mayor, debido a que constan de 11 sílabas.
Es un soneto verdaderamente fantástico ya que en el se haba de como el amor puede ser influenciado por los celos, llegando a un limite en el que terminado por ser la causa de su perdida.
Interesante análisis de la rima así como datos interesantes sobre la autora
ResponderBorrarme fascinas, chiquitita
ResponderBorrarExcelente publicación, me gustó el poema ;) Espero tu próxima publicación B)
ResponderBorrar